¿Te ha ocurrido que analizando situaciones que has vivido, tienes esa sensación de que has olvidado las cosas?
Según el documento “Why we forget and how to remember” en el que se hace referencia a Hermann Ebbinghaus (1850 – 1909) y su punto de vista sobre la relación de la memoria y el olvido. Plantea metodologías para medir esos dos conceptos e incluso estructuró la “curva del olvido” en la que la variable “retentiva” se va perdiendo con el paso del tiempo.
Hasta aquí, a todos nos debe de “caer el 20”, en cuanto a que las cosas que aprendemos, en su mayoría con el paso del tiempo, dejamos de retenerlas, solo algunas que representan eventos “fuertes, traumáticos o felices”, permanecen aparentemente inalterables. Y digo “aparentemente”, porque si analizamos algún evento que recordemos “fielmente”, podremos encontrar a otra persona que también lo recuerde, y ¡contradiga nuestro recuerdo!
Ahora bien, algunos de los puntos sobre “porqué olvidamos”, que me parecieron relevantes en este documento son los diguientes:
MEMORY DECAY. When you learn something, a new memory “trace” is created. But if you don’t rehearse and repeat what you’ve learned, memories decay and fade
En traducción libre:
La memoria se deteriora. Cuando aprendemos algo, una “huella” de una nueva memoria es creada. Pero si nosotros no practicamos o repetimos lo que aprendimos, la memoria se deteriora y se pierde.
Cabe hacer mención que el hecho de que en la primaria, nos hagan repetir las cosas, tiene su fundamento, es una forma, precisamente, de que la “huella” de la nueva memoria no se deteriore ni se pierda con el paso del tiempo.
INTERFERENCE. Old memories and new information compete with and distort the formation of new memories, making it difficult to remember what’s new
En traducción libre:
Interferencia. Las memorias antiguas, y la nueva información, compiten entre ellas y distorsionan la formación de nuevas memorias, haciendo difícil el que recordemos lo que es nuevo.
Esto es un claro ejemplo, de que a veces, nosotros, somos testigos de un suceso, junto con otras personas, y que al tratar de recordar el suceso, cada quien da su propia versión de lo que ocurrió, debido a su experiencia y formación personal.
FAILURE TO STORE. Some information is never transferred from short-term memory to long-term memory—especially details that are likely to be unimportant
En traducción libre:
Falla en guardar la información. Cierta información nunca es transferida de la memoria de corto plazo a la de largo plazo, especialmente detalles que consideramos como no importantes.
Este punto, lo he tratado de entender de la siguiente forma, si hacemos una similitud entre nuestro cerebro y una computadora: cuando trabajamos en una computadora, y la información no la guardamos, “anclamos”, en el disco duro, al apagarla, se pierde dicha información. Ahora bien si nosotros al recibir cierta información, no buscamos la forma de “anclarla en nuestra memoria”, ésta se perderá. Algo que a mí en lo personal me ha dado resultado, es que al recibir información nueva, de inmediato le busco una aplicación en mi vida personal o profesional, y al hacerlo, logro “anclarla en la memoria”.
Posteriormente, el documento al que se hace mención “Why we forget and how to remember”, indica una serie de consejos de ¿Cómo recordar?, los cuales enlisto a continuación (en traducción libre):
- Dormir. Durante el sueño en los estados 3 y 4, de ondas suaves, y en el estado 5 tipo REM, es cuando la memoria es transferida del almacenaje temporal en el hipocampo de nuestro cerebro, a una memoria más permanente alrededor del córtex cerebral.
- Novedad. Aprender de una forma creativa o en circunstancias que no nos son familiares, o en nuevas formas, es más recordable, porque hacerlo de esa forma, “dispara” actividad adicional en el hipocampo.
- Estrés. Al igual que “novedad”, las situaciones “estresantes o peligrosas”, pueden hacer que los eventos sean más recordables. El estrés ayuda imprimir esas memorias tipo “flashazo”, dentro de nuestras mentes, para hacerlas más fácil de recordar.
- Repeticiones espaciadas. Revisando lo que se aprende, fortalece, afianza el memorizarlo. Cada revisión adicional renueva el aprendizaje y hace que la curva del olvido sea más lenta, hace que la información sea más permanente en la memoria.
Finalmente el documento al que hacemos referencia, proporciona una serie de pasos, para que podamos tomar ventaja de las repeticiones espaciadas.
Remarcando que fue Ebbinghaus el primero en identificar el fenómeno de la “repetición espaciada”, a efecto de mejorar la memoria.
Las cuales en traducción libre son:
- Revisión rápida. Dentro de las primeras horas del haber aprendido algo nuevo, lean sus notas, y después de unas cuantas líneas, agreguen resúmenes o pensamientos adicionales. Si ustedes no toman notas, entonces vuelvan a leer el texto, o si estás aprendiendo en línea vs. una clase, vuelve a observar las partes del curso, y esta vez, tomando notas.
- Salta un día. Ya que puede ser tentador el repetir el proceso tan pronto uno puede, una parte importante de la “repetición espaciada”, es precisamente el “espaciamiento”. La primera revisión debería ser rápida. Y cada subsecuente revisión, deberá tomar lugar en un intervalo de tiempo mayor que el anterior.
- Revisa el material otra vez. Revisa cualquier cosa que hayas aprendido, y no solo para que no se olvide. Por ejemplo, si aprendiste una nueva habilidad de un curso en línea, observa el curso otra vez, y esta vez agregando notas propias, para hacerlo más completo.
- Toma una prueba. Probando a la memoria, mejoramos la retención entre un 20-50%. Si tu plataforma de aprendizaje, ofrece valoraciones y exámenes, tómalos para probar la memoria y escribe notas de los puntos que olvidaste, esto para futuras revisiones.
- Repite varias veces. La siguiente revisión debería tomar lugar de 3-5 días después. Entonces revisa otra vez rigurosamente a los 6-10 días posteriores. Agrega más pruebas para una mejor retención. Después de 5-6 revisiones en intervalos largos, lo que has aprendido pasará a ser parte de tu memoria permanente.
Les recomiendo leer el artículo original y aprender más sobre Hermann Ebbinghaus, y desde luego ¡llevemos a la práctica estos útiles consejos!, los beneficiados, seremos nosotros mismos.
Referencia
Hermann Ebbinghaus. (Enero 25 de 2016). En Wikipedia. Recuperado el 19 de mayo de 2017
Pluralsight. (S. f.). Why we forget and how to remember (PDF).